A comienzos de los años ochenta, los ordenadores personales empezaron a entrar en los hogares franceses. Realmente nadie sabía qué era un ordenador personal o cuál era su uso, pero con la promesa de ayudar en la educación de los niños y hacerlos más inteligentes, así como también ayudarlos a aprender las herramientas del siglo XXI, acabó convenciendo a los padres de clase media para comprarlos. «¡Habrá un ordenador en casa!»
En diciembre de 1984, la revista francesa «Science et Vie Micro» mostró en su portada «50 ordenadores domésticos». ¡Correcto! ¡50 modelos diferentes! Y sin duda. muchos más estarían disponibles en el mercado. Una abundancia de nuevos ordenadores domésticos estaría pronto disponible. Cada fabricante de electrónica tenía su propio modelo de ordenador, el cual lo presentaban como mejor que sus competidores.
Echando la vista atrás, solo nombraré unos pocos, estaba el Alice, Exelvision, Hector 2 HR +, Thomson MO5, Apple IIe, Sinclair Spectrum, Atari 600 XL, Amstrad CPC 464, Acorn, Commodore, Laser Lynx, Aquarius, Dragon, y Spectravideo. Todas estas máquinas ofrecían casi las mismas capacidades, «Jugar, Manejar, Aprender, Crear», pero todos tenían sistemas operativos diferentes, diferentes idiomas y ninguno de ellos era compatible con el resto.
Fuera de este caótico zoológico, en un nuevo mundo de ordenadores personales donde todos andaban perdidos, llegó el MSX.
La promesa de la perfecta compatibilidad
MSX es el resultado de la colaboración entre dos compañías en alza de los años ochenta, la japonesa ASCII y, la radicada en los Estados Unidos, Microsoft. ¿La idea? Crear una serie de micro ordenadores compatibles.
Para este propósito, se adoptó el mismo hardware y software:
- Microprocesador z80 con al emnos 8KB de memoria RAM.
- VDP Texas Instruments TMS-9918 ofreciendo una resolución máxima de 256 x 192 píxeles en 16 colores, 32 sprites.
- 16kB de memoria RAM de vídeo.
- Procesador de sonido Yamaha AY-36-8910 con tres voces y ocho octavas.
- Interfaz Centronics, conector para grabador de cintas de casete, al menos un puerto de joystick, un puerto de expansión y un teclado de 70 teclas, 5 de ellas con funciones programables y cuatro teclas de cursor.
- Y finalmente, una ROM de 32kB con una versión extendida del BASIC de Microsoft en su interior.
¿De dónde vinieron esas especificaciones? ¿Fruto de un adivina intervención? ¡Casi! Vamos a ir hacia atrás unos pocos años…
Todo comenzó con un encuentro
En 1976 Kazuhiko Nishi era un estudiante en la pretigiosa Universidad de Waseda en Tokio. Estaba fascinado por el nuevo y emergente mundo de los ordenadores, software y electrónica.
Con amigos se dispuso a crear un juego que funcionara en los nuevos modelos de la máquina Pong basadas en el procesador General Instruments AY-3-8500 que sería usado en la consola Odyssey 300 y la Coleco Telstar. Nishi quería construir él mismo una consola con su propio juego y revenderla.
Para ese fin visitó a General Instrument para comprarle algunso chips. pero le dijeron que no estaban disponibles para pedir en pequeñas cantidades.
Sin suficiente dinero para comprar una gran cantidad de chips, decidió abandonar la idea de crear la consola él mismo.
A pesar de estar de estar decepcionado, no abandonó su idea completamente y decidió que si no podía vender el juego, en su lugar vendería la información de cómo construirlo.
Su artículo fue publicado en una revista que tuvo mucho éxito. Desde entonces, continuó escribiendo artículos sobre videojuegos para varias revistas…
Un día decidió que en lugar de escribir para otros, debería él mismo crear su propio libro y publicarlo. Nishi decidió dejar la universidad para enfocarse en esto, lo cual era la cosa menos japonesa que se podía hacer, especialmente en una universidad de alta estima como Waseda, y comezó a publicar una revista llamada I/O.
En 1977, con dos amigos fundó ASCII para publicar I/O. Más tarde dejó la revista por una con un aspecto más «profesional», que tocaba temas de electrónica y videojuegos: ASCII Magazine.
Nishi se dio cuenta de que escribiendo artículos y probando software no era lo suficientemente bueno. «Puedo hacerlo mejor», dijo. Así que decidió en un segundo intento hacer su propio software, pero para ello necesitaría un lenguaje de programación.
¿Quién tenía un buen lenguaje de programación? se pregutó. El nombre que le vino a la mente inmediatamente fue Microsoft.
A media noche, en agosto de 1977, Kazuhiko Nishi cogió el teléfono para llamar a las oficinas principales de Microsoft en Alburquerque (Nuevo México). «¿Puedo hablar con vuestro presidente? preguntó de manera educada.

Bill Gates decidió coger la llamada y los dos jóvenes empezaron a hablar. Al final de la conversación, Nishi le ofrecio a Bill Gates un billete de avión a Tokio, así se conocerían en persona. Gares declinó la oferta porque estaba demasiado ocupado para viajar, así que en su lugar, Nishi voló hasta los Estados Unidos para conocer a Bill Gates.
Finalmente, Nishi y Gates se conocieron en persona dos meses más tarde en una feria de informática.
Los dos jóvenes hablaron de sus intereses, pasado profesional y conocimientos durante más de nueve horas y se dieron cuenta de que tenían muchas conexiones y puntos en común.
Ambos tenían 21 años, venían del mismo ambiente social, habían dejado la universidad para crear sus respectivos negocios, tenían la misma pasión sobre la informática y confiaban en que el mercado del software y los ordenadores pronto explotaría.
«Vendamos software», dijo Nishi… Y eso harían. después de algunas conversaciones los dos acordaron hacer negocios juntos.
Sus personalidades se complementaban bien mutuamente. Nishi era afable, persuasivo y tenía todos los talentos que podías esperar de un habilidoso hombre de negocios, mientras que Gates tenía más una aproximación teórica de las cosas.
La asociación de ASCII y Microsoft Corporation transformaría el creciente mercado de software en una industria. Nishi se convirtió en el vicepresidente de Microsoft, y su compañía, ASCII, se convirtió en el representante oficial de Microsoft en Japón.
El primer ordenador personal de Japón
Kazuhiko Nishi, «Kay», como le llaman sus amigos, querían demostrar su valía a su nuevo socio de negocios. El sabía que NEC Corp. estaba trabajando en un ordenador personal. Llamó a Kazuya Watanabe, gerente de NEC Corp., y lo convenció de venir a los Estados Unidos para reunirse con Bill Gates y Paul Allen, cofundador de Microsoft.
El encuentro con los jóvenes propietarios de Microsoft, fue definitivo. Wartanabe quedó impresionado por estos jóvenes. Volvió a Tokio con un proyecto que presentó a la junta directiva de su compañía: la fabricación de un ordenador con el apoyo de Microsoft y ASCII.
Fue en 1979 cuando el resultado de este proyecto se completó, y nació el NEC PC 8000, el primer ordenador doméstico de Japón. También es el primero con el lenguaje Basic de Microsoft. Fue un éxito comercial y una gran oportunidad para Microsoft y ASCII para demostrar sus conocimientos.

En julio de 1980 IBM se acercó a Microsoft, para pedirles que desarrollaran un sistema operativo para su nuevo ordenador.
Gates no estaba entusiasmado con esto; Microsoft estaba ya hasta los topes, y nunca había creado un sistema operativo. Por otra parte, no había ninguna garantía de que su ordenador con este sistema operativo fuera lanzado al mercado. Inicialmente, Gates, le sugirió a IBM que pidiera a Digital Research una licencia de su CP/M. Sin embargo, IBM no pudo llegar a un acuerdo con Gary Kildall, el dueño de Digital Research y el inventor del CP/M.
IBM volvió a contactar de nuevo con Microsoft, que ya había aceptado proporcionarles el lenguaje Basic. Fue «Kay» Nishi quien persuadió a Gates para que accediera. «Hagámoslo, hagámoslo», le dijo a Gates. Gates finalmente aceptó y le prometió a IBM un sistema operatibo.
Sin tener el tiempo para desarrollar tal sistema desde cero, Gates decidió buscar uno que pudiera ser adaptado para IBM.
Tim Patterson, deSeattle Computer Products, les proporcionó lo que estaban buscando. Tim había desarrollado un sistema operativo llamado 86-DOS (QDOS or for Quick and Dirty Operation Sytem, que traducido significa: Sistema de operación rápido y sucio) que correspondía perfectamente con lo que Gates necesitaba.
Gates compró 86-DOS por 50.000 dólares. ¡Fue rebautizado a PC-DOS y propuesto a IBM!
El crecimiento de MIcrosoft iba en aumento y Nishi estba dividido entre Japón y la costa oeste de los Estados Unidos. Siempre durante los vuelos no era raro que celebrara reuniones en su avión.

En 1981, Nishi se imaginó a un ordenador del tamaño de una cartera con una pantalla LCD. Durante un viaje entre Japón y los Estados Unidos, conoció a Kazuo Inamoro, presidente de Kyocera Corp. Durante el vuelo persuadió a Inamori a fabricar este nuevo tipo de ordenador. Esto se convertiría en Portable Radio Shack 100, el primer ordenador portátil. Microsoft y ASCII diseñaron el software y vendieron la licencia en tres Continentes para las marcas Olivetti y Tandy.

Spectravideo: «Yo soy tu abuelo»
Harry Fox y Alex Weiss, relojeros, emigraron a los EE.UU. en los años 50 (del siglo pasado). La compañía que crearon, Spectravision, estaba en el negocio del comercio internacional de relojes. A comienzo de los años 80 decidieron invertir en el lucrativo mercado de las consolas de videojuegos y renombraron la compañía a Spectravideo. Todos los jugadores del mundo conocen este nombre, famoso por sus joystick Quickshot. Spectravideo desarrolló también un accesorio para la consola Atari 2600 para convertirla en un microordenador con teclado y una extensión de lenguaje de programación.
Pronto en 1982, Fox y Weiss decidieron fabricar un ordenador de verdad. Con la ayuda de Tony Law, un empresario de Hong Kong al frente de la compañía electrónica Bondwell, previeron una nueva arquitectura para un ordenador que costaría producirlo 30 dólares y se vendería por 100.
El concepto fue desarrollado alrededor de un procesador Z80, un VDP Texas Instrument y un chip de sonido Yamaha. Con el concepto de hardware en la mano y un fabricante para hacer la máquina, estaban en la senda correcta para completar su proyecto.
Pero necesitaban software para este ordenador. Para ello contactaron con Microsoft. Después de varios intentos, fue en septiembre de 1982 cuando llegaron hasta «Kay» Nishi. «Enviadme las especificaciones de vuestro ordenador», le dijo a Harry Fox. Una vez recibido el documento, Kay se puso muy contento con el proyecto de Spectravideo. Inmediatamente, Hishi cogió un vuelo a Hong Kong para reunirse con Spectravideo.
Nishi sabía de la segmentación del mercado. Muchas marcas de ordenadores no habían sido capaces de comunicarse ni tampoco de intercambiar software. Esto era una situación molesta para los usuarios pero también para los negocios.
A estas alturas, la compañía de Nishi, ASCII copaba el 30% del mercado en Japón. Esto era debido en gran parte a su asociación con Microsoft. Esto era ya una situación envidiable, pero con un mercado estandarizado, el crecimiento sería mucho más fácil. Para Nishi, estaba claro, ¡el mercado de ordenadores domésticos debía estar estandarizado! Y no era el único que pensaba así.
En Japón, el Ministro de Correos y Telecomunicaciones había querido usar los ordenadores personales para comunicarse. Matsushita Electric Crop. (Panasonic, JVC, Victor…), la compañía más grande de electrónica en el mundo había pedido una estandarización de la industria, y ya había comenzado una idea clara de lo que era deseable. Desde 1978, Matsushita había estado evaluando el potencial de las telecomunicaciones, la habilidad de controlar remotamente, sistemas, audio, vídeo, robots y aplicaciones para el hogar.
Nishi inmediatamente entendió que la configuración propuesta por Harry Fox era extremadamente flexible y que podrían incluso competir con configuraciones más caras, con capacidades superiores para sonidos y gráficos que las de los IBM PC.
Parecidos razonables
Al mismo tiempo, la compañía Coleco estaba preparando el lanzamiento de una consola revolucionaria en agosto de 1982, la ColecoVision. El diseño del hardware de la consola era de Eric Bromley, un inteligente ingeniero que había trabajado en la industria de las máquinas arcade en Midway que fue contratado por Coleco.
La arquitectura de la ColecoVision estaba basada en el procesador Z80 y un VDP de Texas Instrument, las cuales eran muy parecidas a las especificaciones del ordenador de Spectravideo.
Sabemos que Coleco subcontrató parte de su producción a Train Bit Corp. en Hong Kong. Pero ¿hubo un intercambio de tecnología en Hong Kong? ¿Fue la arquitectura de la máquina diseñada por Fox, Weiss y Law copiada de ColecoVision?
Algunas fuentes especulan que fue Spectravideo quien licenció antes su diseño de hardware a Coleco en 1982; Después de todo, SVI lanzó también el SV-603, un adaptador para hacer funcionar juegos de ColecoVision en el ordenador de Spectravideo.
Llegados a este punto, no se puede alcanzar una conclusión definitiva. La historia aún tiene que revelarnos algunos de sus secretos.
Las tres máquinas son tan parecidas que Spectravideo puede ejecutar tanto software de MSX como los juegos de ColecoVision a través de adaptadores apropiados, el SV-606 y el SV-603.
Nota del editor: Por mi parte, dudo que la fabricación de los tres diferentes sistemas con los mismos componentes y la misma arquitectura en general sea resultado del azar. Aunque esos componentes eran comunes en aquella época, esto no explica que sean tan parecidos. Creo que el hardware de la consola ColecoVision podría haber «inspirado» a Spectravideo y en consecuencia al MSX. En este escenario, el MSX sería una versión mejorada de la consola ColecoVision con un teclado… quizá…
Una vez en las oficinas de Spectravideo en Hong Kong, un entusiasta Nishi propuso hacer algunos cambios al diseño original.
En solo dos días había reorganizado la mayoría de la arquitectura del ordenador para hacerlo más fácilmente expandible. Aumentó la capacidad de la ROM y prometió que Microsoft desarrollaría una versión del Basic más potente que la del IBM PC, permitiendo añadir una unidad de discos flexibles, creando así un sistema fácilmente programable con «interrupciones» y un teclado fácil de usar para el procesamiento de textos.
Con estos nuevos cambios, la producción del ordenador por 30 dólares ya no era una opción, pero Nishi aseguró que el ordenador podría cubrir muchas necesidades, dentro del área de los negocios o del ocio, con un área de expansión a través de cartuchos ROM. Prometió a Weiss y Fox que serían capaces de vender esta máquina durante 5 años y obtendrían beneficios de ella, a la par que la tecnología evolucionara y los costes de producción bajaran.
Spectravideo tenía su ordenador. El SVI-318 fue presentado en enero de 1983 en el CES de Las Vegas con un precio de lanzamiento de 600 dólares.
En junio de ese mismo año, Spectravideo ofreció un modelo «deluxe» llamado SV-328, idéntico al anterior en todo, pero con un teclado mecánico, otro numérico y 64KB de memoria RAM en lugar de los 32KB anteriores.
Módulo SV-606 para los Spectravideo 318/328. Este enorme módulo conectado a la parte trasera del ordenador permitía conectar un reproductor de casetes MSX, joysticks y los cartuchos de juego.

Módulo SV-603 para jugar con los juegos de la consola ColecoVision en los Spectravideo 318/328

Convirtiéndose en un estándar
Mientras que Spectravideo estaba ocupada construyendo y comercializando su ordenador doméstico, Kazuhiko había estado visitando las compañías más importantes de electrónica japonesas. Llevaba consigo una maqueta o prototipo de Spectravideo SVI-328 y mostraba sus diversas características. Sabía que la plataforma era ideal para lanzar un ordenador doméstico «estándar». Los jefes de Matsushita estaban especialmente imporesionados y habían visto el Spectravideo como una base idea para su proyecto de ordenador doméstico estándar que podría ser aceptado por toda la industria electrónica japonesa.
Nishi también convenció a la mayoría de los otros fabricantes de electrónica japoneses para adoptar un estándar basado en las especificaciones que les había presentado: las compañías que se unieron fueron Casio, Canon, Fujitsu, Hitachi, Victor, Kyocera, Mitsubishi, NEC, Yamaha, General, Pioneer, Sanyo, Sharp, Sony, y Toshiba. También convenció en Corea a GoldStar (ahora LG), Samsung, y Daewoo y un poco más tarde también a Philips en Europa.
En abril de 1983 Nishi llamó a Harry Fox para decirle que «toda la industria japonesa quiere licenciar su diseño de ordenador doméstico».
Harry Fox se sintió un poco abrumado y no estaba preparado para negociar con toda la industria japonesa. Por otra parte, esto significaría que tendría que admitir que mucho del diseño consistía en las ideas de Nishi y que dificilmente podría mantener un precio elevado al venderle a Nishi sus propias ideas. «Al principio hablaron de una licencia solamente para Japón. Pero luego dijeron que quería venderlo en todo el mundo» recuerda Fox. Fox le ofreció a Nishi un trato. Le dijo que preparara un nuevo diseño «lo suficientemente diferente como para que no tengas que licenciarlo de nosotros, pero lo suficientemente parecido para que podamos hacer nuestra máquina (el SVI-318) compatible usando un adaptador».
Así, el Proyecto MSX había nacido.
MSX en el mundo
El significado de las iniciales MSX ha sido debatido a menudo. Microsoft a veces da nombre a sus productos con las letras M y S; MS-Basic; MS-Dos, etc. MSX siendo Microsoft una marca registrada es muy probable que las letras fueran escogidas para designar a la compañía. La X es por «eXtended» (extendido) por el nombre que recibe su Basic de Microsoft para el MSX, el «eXtended Basic» (Basic extendido).
Esta explicación fue mencionada en las primeras páginas del Sanyo PHC-28 de 1984. En las últimas entrevistas después del «divorcio» con Microsoft, Nishi dijo que MSX significa Machine with Software eXchangeability (máquina con «intercambiabilidad» de software).
El MSX fue presentado oficialmente a la prensa el 27 de junio de 1983. Este anuncio cogió a muchos de los empleados de Microsoft por sorpresa. Muchos no sabían que su compañía estaba asociada con la industria electrónica japonesa para construir un estándar. Algunos solo habían oído de él en la semana anterior al anuncio.
De hecho, el proyecto había sido siempre un proyecto de la filial ASCII-Microsoft con sede en Tokio más que un proyecto verdadero de Microsoft.
Para muchos fabricantes de ordenadores de los Estados Unidos y Europa, el anuncio de esta alianza era preocupante. En algún momento, al menos Zenith, Coleco e incluso Atari consideraron unirse al estándar pero al final solo Spectravideo fue el único fabricante con sede en los Estados Unidos que apoyó al MSX.
Japón
En el mercado japonés, los ordenadores MSX de Sony, Yamaha, Matsushita, Sanyo y otras empresas japonesas líderes de la electrónica empezaron a llegar a las tiendas japonesas solo cuatro meses después del anuncio del estándar. Y el apoyo de una amplia gama de empresas de hardware japonesas dio rápidamente al estándar MSX una capacidad que ningún otro ordenador podía reclamar.
El estándar definido por Nishi requería compatibilidad total entre los diferentes ordenadores MSX pero esto no disuadió a los fabricantes de añadir características adicionales mientras no tuvieran impacto en la compatibilidad. Yamaha, por ejemplo, fabricó una gama de ordenadores MSX que estaba dedicada a la música con sintetizadores incorporados. Pioneer fabricó MSX con un interfaz de laserdisc incorporado mientras que por otro lado JVC se enfocó en modelos con características de superimposición de imágenes usadas en la edición de vídeo.
Algunos fabricantes ofrecieron múltiples modelos, como Sony que que tenía MSX con muchas carcasas y colores diferentes.
Entre octubre de 1983 y el verano de 1984, se vendieron alrededor de 265.000 unidades en Japón de 12 fabricantes. No fue el éxito más grande que sus promotores esperaban pero fue lo suficientemente significante para impulsar el mercado de los ordenadores domésticos y el software en Japón.
El MSX fue vendido principalmente a precios rebajados como consola de videojuegos y como herramienta de aprendizaje para niños. La mayoría de las compañías de software en Japón producirían títulos para MSX. EL MSX también llegó a ser una plataforma popular para las sagas de juegos de rol como Final Fantasy, YS, Xak o Dragon Slayer.
En los EE.UU.
El MSX fue presentado a la prensa en los Estados Unidos en julio de 1983. Info-World celebró la presentación y previó la posibilidad de que el mercado japonés de los ordenadores domésticos creciera y alcanzara al ya bien establecido mercado estadounidense. La expansión del mercado del software japonés fue visto por las casas de software americanas como una oportunidad para distribuir sus productos en Japón.
Sin embargo, la entrada del MSX en los Estados Unidos fue muy lenta y Microsoft no lo estaba promocionando de manera activa. El MSX fue presentado finalmente en el CES Computer Show de 1985, por Yamaha y Pioneer. Sin embargo, no fue un éxito. La anunciada invasión de las máquinas MSX estaba llegando muy tarde cuando ya el mercado estadounidense se estaba orientando hacia las máquinas de 16 bits (Apple Mac, IBM, Commodore Amiga). El mercado de los 8 bits ya estaba dominado por Commodore que ya se había quitado de encima a la mayoría de sus competidores en ese segmento bajando los precios. Info World resumió la presentación con la misma conclusión «El MSX no tiene opciones en el mercado estadounidense».
Yamaha fue el primero en ofrecer un modelo MSX en el mercado estadounidense en enero de 1985 (El Yamaha CX5M). Estos ordenadores se vendieron a través de tiendas especializadas de música como ordenadores controladores de interfaz MIDI. Vendido por aproximadamente 500 dólares, no podía competir con los ordenadores más baratos, como el C64, el cual había recibido una rebaja hasta los 199 dólares en la época en la que se anunció el MSX. También la competencia tenía miles de programas disponibles mientras que el MSX tenía apenas unos pocos disponibles fuera de Japón. Otros fabricantes pospusieron y luego cancelaron la introducción de los modelos MSX en el mercado estadounidense.
En Europa
Los primeros ordenadores MSX entraron en Europa en septiembre de 1984. Los primeros modelos disponibles en Europa fueron producidos por Sony, Toshiba, Canon, Sanyo, Yashica y Philips. Desafortunadamente, el suministro de máquinas fue limitado, solamente unos 100.000 MSX estaban disponibles para toda Europa antes de abril de 1985, limitando los números de venta totales. La recepción del MSX fue muy dispar en los diferentes países europeos. Las ventas fueron bastante buenas en Italia, pero pobres en Reino Unido donde ordenadores con un precio de entrada más barato como el ZX Spectrum ya eran muy populares.
La popularidad de la marca Philips en Bélgica y en los Países Bajos ayudó a impulsar las ventas en esos países.

En Francia
¿Ambigüedad o ignorancia? Esto es lo que me viene a la mente al resumir la situación del MSX en Francia. En febrero de 1984, la popular revista Micro Système presentó al Spectravideo SVI-318 como el precursor del MSX.
El artículo era muy bueno y el ordenador fue apreciado por sus capacidades, especialmente su BASIC extendido, así como la ocmpatiblidad con CP/M y la posibilidad de jugar a los juegos de ColecoVision a través del adaptador opcional SV-603. El artículo insistía en el hecho de que el SVI-318 era completamente compatible con el estándar MSX, lo cual no era correcto; el SVI-318 no era un MSX. Al mismo timepo, Spectravideo anunciaba que fabricaría el adaptador SVI-606 para hacer su ordenador compatible con el estándar MSX.
Otra revista francesa Tilt, hizo un artículo sobre el Spectravideo SVI-728 en diciembre de 1984. El periodista parecía confuso y asimiló al SVI-318 con un modelo de MSX. Sin embargo, el artículo era positivo y el ordenador fue apreciado por su facilidad de programar y el potencial que tenía para juegos. De acuerdo con un artículo de la revista SVM de julio de 1984, la confusión sobre la compatibilidad con MSX del Spectravideo venía de la compañía que importaba ordenadores Spectravideo a Francia (Valric-Laurene) la cual proporcionaba información conflictiva a la prensa. SVM declaró que «mientras que el BASIC Extendido de Microsoft recordaba al MSX BASIC, ni el SVI-318 ni el SVI-328 eran conforme al estándar MSX».
SVM sería la primera en llevar a cabo una prueba real de los ordenadores MSX en su edición de julio/agosto de 1984. El artículo decía que los MSX eran buenas máquinas, tenían una buena implementación del lenguaje BASIC pero que estaban esperando a ver qué software estaría disponible.
La revista publicó la siguiente tabla comparativa (el MSX se compara con un IBM PC tres veces más caro)

4- Velocidad de presentación en pantalla
En 1984, la perspectiva general para el MSX parecía ser positiva y las expectativas fueron que el estándar MSX ayudaría a resolver el caos creado en aquel momento por la multitud de marcas imcompatibles disponibles en el mercado.
En su edición de final de año, Tilt evaluó a tres ordenadores MSX:
Canon V20, The Sanyo PHC 28, Yashica YC64 «Buen diseño, (…) Estupendo teclado (…), Sonido de buena calidad (…) Selección de juegos mejorando…
El mismo tiempo, SVM publicó artículos mezclados: «Los MSX son buenas máquinas, bien construidas y están por encima de la media (…) pero el año que viene Atari lanzará un ordenador de 16 ó 32 bits. ¿Están llegando tarde los japoneses?»
¿Qué pasa con Spectravideo?
Cuando Spectravideo anunció su entrada en el mercado del ordenador doméstico en 1983, recibió mucha atención. Muchos esperaba que este nuevo competidor fuera agresivo con Atari y Commodore. Sin embargo, Spectravideo nunca tuvo el apoyo total de sus principales inversores. En may ode 1983, estos inversores expresaron su desacuerdo con la gestión de la compañía y se echaron para atrás. Al mismo tiempo Spectravideo estaba gastando millones de dólares en anuncios, incluyendo publicidad con el actor Roger Moore (James Bond). Harry Fox nunca se aseguró una sólida red de distribución a pesar de las miles de máquinas vendidas.
En 1984, la compañía cerró por bancarrota. Fue su fabricante de Hong Kong, Bondwell el que decidió comprar Spectravideo. Su sede se mudó a Hong Kong y el presidente de Bondwell, Christopher Chan, se hizo cargo del liderazgo de la compañía.
Bondwell fabricó y distribuyó clones de IBM PC bajo su marca a la vez que fabricaba ordenadores para otras compañías. Christopher Chan quería promocionar los productos Spectravideo en el segmento de entrada (a la informática) y empaquetar el SVI-328 con una grabadora de casetes, un joystick y 10 juegos por un precio de venta de 200 dólares. La máquina obtendría algo de éxito en Europa, especialmente en los países escandinavos. En los Estados Unidos, el SVI-328 no podía competir en la guerra de precios iniciada por Commodore, pero el anuncio de Harry Fox de que su próximo ordenador sería totalmente compatible con MSX ayudó al valor de las acciones de la compañía durante un corto periodo de tiempo. Su primer modelo MSX llegaría en mayo de 1984, bajo el nombre de SVI-728.
El adaptador para hacer al SVI-318 compatible con MSX fue anunciado al mismo tiempo con un precio de 50 dólares, Un año más tarde, el SVI-738 Xpress fue anunciado. Era un MSX de primera generación con un unidad de disco integrada, una tarjeta de de 80 columnas (basada en el VDP de los MSX2) la cual permitía a la máquina ejecutar programas CP/M. Fue un gran un ordenador pero se lanzó demasiado tarde para ser competitivo. En 1986, la compañía anunció un híbrido PC/MSX llamado SVI-838 X’Press 16.
El divorcio
En 1983, a pesar de su amistad, Bill Gates estaba cada vez más enfadado al ver como Nishi llevaba a cabo muchas actividades y perseguía nuevas tecnologías en lugar de promocionar el software de Microsoft entre sus clientes japoneses. El proyecto MSX estaba ocupando mucho tiempo y energía de Nishi y aunque Microsoft estaba apoyando oficialmente el proyecto en Estados Unidos, sus inversiones eran limitadas.
A medida que crecía el mercado japonés, Gates se volvió más impaciente con Nishi. Especialmente cuando Nishi se gastó un millón de dólares en publicidad para el MSX poniendo un dinosaurio gigante en la estación de trenes de Tokio Shinjuku. Gates estaba furioso aún cuando Nishi usó el dinero de su propia compañía para pagar este evento poco convencional.
Mientras Gates preparaba a Microsoft para entrar en bolsa, decidió reorganizar las cosas. Ofreció a Nishi un plan para unir ASCII con Microsoft y formar parte en el capital de Microsoft. Nishi declinó la oferta y quiso mantenerse independiente.
Después de algunas discusiones dolorosas, decidieron acabar su asociación. Ambos estaban amargados. Nishi afirmaba que tendría la libertad de iniciar proyectos que no podría haber hecho con Microsoft, como diseñar chips de vídeo y sonido, diseñar redes de ordenadores, etc… A mediados de 1986 Microsoft reabriría su propia oficina en Tokio.
¡Actualízame!
El MSX2 sufriría la separación de ASCII ay Microsoft. Presentado en 1985, el MSX no fue una importante evolución del original. Mientras que en 1984, se preveía una evolución del MSX hacia los 16 bits, esta nueva generación estaba aún construida alrededor del viejo procesador Z80.
La memoria RAM mínima aumentó hasta 64KB y el BASIC Extendido se mejoró a la versión 2.0. La memoria RAM de vídeo también aumentó de 16KB a 64KB, pero la mayoría estaban equipados con 128KB de VRAM.
Mientras que el procesador de sonido se mantuvo igual, la principal mejora fue el procesador gráfico diseñado por Yamaha (el V9938) el cual podía mostrar una resolucón de 512 x 212 píxeles con 16 colores o 256 x 212 píxeles y 256 colores. Este nuevo procesador gráfico era completamente compatible hacia atrás con el VDP del MSX1. Fue diseñado por ASCII y la patente fue registrada el 19 de diciembre de 1984 en Estados Unidos.
¿Un éxito o no?
En Francia, la respuesta fue claramente «no» No hubo un esfuerzo coordinado entre los promotores del MSX. Cuando llegó el MSX, los precios eran demasiado altos comparados con otros ordenadores como el Amstrad CPC, el cual se vendía a un precio más bajo y tenía integrado un reproductor de cintas de casete y monitor. Atari estaba rebajando su línea Atari XL para preparar la llegada del ST. Y el Spectravideo «falso MSX» SV-318 estaba bajando el precio de su paquete en Navidades de 1984.
A pesar de la calidad del MSX, la falta de publicidad, el elevado precio de las máquinas y la intensa competencia daría como resultado el fracaso de MSX en Francia.
En junio de 1985, la revista «Standard MSX» informaría que en Francia solamente se vendieron 22.000 ordenadores MSX.
En Japón la situación fue mejor, especialmente después de la introducción del MSX2 y modelos más asequinles como la serie Panasonic FS-A1. Las nuevas máquinas ya no parecían juguetes y ofrecían una o dos unidades de disco y capacidades asombrosas.
Ventas estimadas (todas las versiones de MSX combinadas)
- Francia: Alrededor de 65.000 unidades entre 1984 y 1987 (un tercio fueron MSX).
- Bélgica: 20.000 unidades.
- Suiza: 2.000 unidades.
- Italia: 80.000 unidades.
- Gran Bretaña: 18.000 unidades hasta 1986 (el MSX2 no llegó a Gran Bretaña).
- España: 160.000 unidades.
- Países Bajos: 400.000 unidades.
- U.R.S.S.: Alrededor de 1.000.000 de unidades (introducido en el sistema educativo).
- Emiratos Árabes: 1.300.000 de unidades.
- Estados Unidos: ¡Unos pocos miles!
- Japón: 5.000.000 unidades (la mayoría MSX2 y MSX2+ y MSX turbo R).
- Total sin contar Sudamérica: Alrededor de 6.745.000 unidades.
Philips fabricó algunos buenos modelos de MSX2 pero dejaría de hacerlo después muy pronto.
La siguiente evolución del MSX, el MSX2+ en 1988 solo estaba disponible en Japón y se fabricó solo por unos pocas marcas (Panasonic, Sanyo y Sony). En 1991 la definitiva evolución del MSX solo sería fabricada por Panasonic.
Considerando la ambición de Nishi para hacer del MSX un estándar mundial, estamos lejos de ese resultado. Pero en general las ventas de MSX y la base de usuarios no fueron tan malas.
El Apple II vendió alrededor de 6.000.000 de unidades, los ordenadores Atari de 8 bits vendieron 4.000.000, el Amstrad CPC 3.000.000 y el C64 17.000.000 de unidades.
Con poco menos de 7.000.000 de unidades vendidas, las ventas MSX en general no fueron terribles para un ordenador doméstico. Sin embargo, al dividir esta cantidad entre 18 fabricantes diferentes, esos números son probablemente mucho menores de lo que esperaban esos fabricantes.
Muy buen artículo.felicidades
ostras, que buen articulo
digo articulazo!
gracias!!